insertandoelfolklorenelaula - Festividades de Vargas
   Vargas es rico en manifestaciones tradicionales. Sus habitantes han mantenido intactas por generaciones las tradiciones heredadas de sus antepasados. En enero celebran la Bajada de los Reyes Magos. En febrero la Fiesta de la Virgen de la Candelaria y el Entierro de la Sardina.  En marzo la Fiesta en honor a San José. Entre mayo y junio el Corpus Christi. En junio San Juan Bautista. En julio la Fiesta de la Virgen del Carmen. En septiembre la Fiesta de Nuestra Señora de Coromoto, y en diciembre, el Día de los Santos Inocentes, entre otras. Muchas agrupaciones populares han traspasado los límites de su estado y se han dado a conocer en toda Venezuela. Tal es el caso de Las Sardinas de Naiquatá, que con sus cantos y bailes han llevado un poco de Venezuela al exterior.

BAJADA DE LOS REYES MAGOS ( 6 DE ENERO)



   En muchas casas de Venezuela se fomenta que los pequeños de la familia "pidan" a los Reyes Magos regalos mediante una carta escrita por ellos, tal y como se hace en diciembre, con el Niño Jesús. Esta tradición oral mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.

VIRGEN DE LA CANDELARIA (2 DE FEBRERO)

   Se inicia cuando los indios de los Jatun Ayllus los Huaraya al Norte y los Ichu al sur, en la segunda mitad del siglo XVI son concentrados en la que hoy es el Templo de San Juan que por aquel tiempo era una pequeña capilla donde los dominicos iniciaron sus actividades de catequización, mas tarde lo hicieron los Jesuitas aunque por corto tiempo. La primera imagen documentada de la presencia de la imagen de la Virgen de la Candelaria, se hallo en un documento firmado en el licenciado Felipe Valdés, presbítero de la Capellanía de Concepción y San Carlos de Puno - "nombre que se le conocía al Puno de hoy" y el Marques de Villa Rica (hijo de Joseph de Salcedo Mandado a ajusticiar por el virrey Conde de Lemos en 1668), por el que Felipe Valdez varios inmuebles y otros enseres, entre estos tabernáculos dorados con sus imágenesde un crucifijo en el otro la imagen de una virgen de la candelaria, el alquiler motivo del contrato estuvo referido a una casa ubicado en la Plaza Mayor, en el contrato se indicada de los objetos sacros permanecían en la casa alquilada, firmándose el documento el 1° de Agosto de 1707. Pero se desconoce la procedencia de la Imagen, ni como pudo ser ubicada en la capilla de Naturales, menos aun el desplazamiento de la imagen de la Virgen de la Inmaculada traída de San Luis de Alba por la de la Candelaria. Por todo esto, se puede afirmar que la Fiesta Patronal de la Virgen de la - candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos que conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva Finalmente, la Fiesta de la candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresa su identidad cultural"
   En el Estado Vargas ha sido heredada como tradición de la región y en actualidad se celebra el 2 de Febrero de cada año.

EL ENTIERRO DE LA SARDINA ( 7 AL 12 DE FEBRERO)

   Como todo período festivo, el Carnaval tiene un inicio y un final. Antes de que la Cuaresma haga aparición en nuestras vidas y para dar por finalizado el Carnaval, los ciudadanos donostiarras proceden a la quema, al igual que en casi todas las culturas occidentales, de un simbólico muñeco.
   Aunque en las zonas rurales se va perdiendo esta costumbre, en las ciudades aún se mantiene lo que se conoce como "El entierro de la Sardina". En ese día que marca el fin del Carnaval los disfraces se tornan en negro y cientos de apenadas "viudas" siguen desconsoladas el cortejo que acompaña a la sardina.
   Parece ser que la tradición del entierro de la sardina procede del Carnaval madrileño donde el Miércoles de Ceniza era enterrada una sardina aunque anteriormente, y quizás más en consonancia con el período que dicho acto anunciaba, la Cuaresma, lo que realmente se enterraba era un cerdo abierto en canal y que por una deformación, lo que era una "cerdina" acabo convirtiéndose en "sardina".

FIESTA DE SAN. JOSÉ ( 19 DE MARZO)

   El beato Hermano Pedro nació el 19 de marzo de 1626 en Vilaflor, Tenerife, Islas Canarias, España. Desde muy niño aprendió las bases de la religión católica inculcada por sus padres Amador González y Ana García. A los 24 años de edad dejó su tierra con rumbo a América llegando a la Habana, Cuba donde permaneció por un año. En 1651 salió rumbó a Guatemala, pasando por Trujillo, Honduras, y desde donde emprendió el camino a pie hasta la ciudad de Santiago de los Caballeros, Antigua Guatemala; al llegar se hinca y besando el suelo dijo: "Aquí he de vivir y morir" .
   Comenzó a trabajar en los telares de Don Pedro Armengol, y a estudiar en la Escuelade la Compañía de Jesús, con el deseo de ser sacerdote. En 1654 las dificultades en el estudio lo desaniman y decide abandonar La Antigua, dirigiéndose a Petapa donde entró a la iglesia para orar. Allí oye a la Virgen del Rosario que le manda volver a La Antigua. El 8 de diciembre de ese mismo año firma "El Pacto de Sangre" de defender la Inmaculada Concepción de María con el sacrificio de su propia vida.
   El 10 de enero de 1655 presenta la petición para ingresar a la Orden Franciscana Seglar (Tercera Orden Franciscana) y el 11 de junio de 1656 hace su profesión en la misma, y se dedicó por completo a la iglesia del Calvario, ayudando a terminar la construcción y posteriormente en sus jardines sembró un árbol de Esquesúchil, el 19 de marzo de 1657, llamado hoy "El Árbol del hermano Pedro".
   El 20 de abril de 1667, ya enfermo de gravedad, dicta su testamento en el Hospital de Belén en el que pide de limosna que se le entierre en la Iglesia del Señor San Francisco El Grande en la Capilla lugar de entierro de los terciarios. El 25 de Abril de 1667 a dos de la tarde en el Hospital de Belén, mirando un cuadro de San José exclamó: "Esta es mi Gloria" y expiró.
El 25 de julio de 1771, el Papa Clemente XIV decretó que el Hermano Pedro había practicado las virtudes teologales y morales en grado heroico, declarándolo VENERABLE.
   Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemoran la fiesta de Sn. José en el mes de Marzo 19 en homenaje a su devoción.

FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN (16 DE JULIO)

   Historia de la Devoción a Nuestra Señora del Monte Carmelo. Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones, que habían seguido la traza de vida de los Profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe cristiana; siendo ellos los primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del Monte Carmelo, en el lugar mismo desde donde Elías viera la nube, que figuraba la fecundidad de la Madre de Dios. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, y pasaron a Europa en el siglo XII, con los Cruzados, aprobando su regla Inocencio IV en 1245, bajo el generalato de San Simón Stock.
   El 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció a ese su fervoroso servidor, y le entregó el hábito que había de ser su signo distintivo. Inocencio bendijo ese hábito y le otorgó varios privilegios, no sólo para los religiosos de la Orden, sino también para todos los Cofrades de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Llevando éstos el escapulario, que es la reducción del que llevan los Carmelitas, participan de todos los méritos y oraciones de la Orden y pueden esperar de la Sra.
   En este día pidamos acrecentamiento de devoción a María Santísima que tan espléndida es con sus devotos; pues promete a los que llevaren puesto su santo escapulario la eterna salvación y el alivio y abreviación de las penas del Purgatorio.

NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO (CELE BRADA TRES VECES AL AÑO, EL 2 DE FEBRERO Y EL 8 Y 11 DE SEPTIEMBRE)

  A la llegada de los españoles a la región de Guanare, hacia el 1591, un grupo de indios de la tribu de los Coromotos decide abandonar su tierra y huir hacia el río Tucupido, porque no quieren nada con los blancos ni con la religión que ellos traen. Cincuenta años después los indios, que siguen sin convertirse al Evangelio, viven en un poblado no muy distante de la villa de los españoles; ambos grupos viven en armonía, pero permanecen aislados entre sí.
   Estando así las cosas, una mañana del año 1651, el cacique de los Coromotos, junto con su esposa, contempla asombrado una extraordinaria visión. En la quebrada del río Tucupido, sobre la corriente de las aguas, una hermosa señora los está mirando con una amable expresión en su rostro; el pequeño niño que lleva en sus brazos también les sonríe plácidamente. La misteriosa señora llama al cacique y le ordena: "Sal del bosque junto con los tuyos y ve donde los blancos para que reciban el agua sobre la cabeza y puedan entrar en el cielo".
   El cacique impresionado por lo que ha visto y oído, decide obedecer a la bella señora y marcha con su tribu para ser instruido en la religión cristiana. Sin embargo, el indio, acostumbrado a la libertad de los bosques no puede adaptarse al nuevo régimen de vida y junto con su familia, se vuelve a su aldea en la selva. La señora se aparece nuevamente, esta vez en la modesta choza del indígena; y aunque la Virgen se presenta rodeada de un aura luminosa cuyos rayos inundan de fuego todo el bohío, no logra conmover al cacique que, enojado, trata de echarla y hasta llega a tomar sus armascon la clara intención de amenazar a la amable señora. Siempre sonriente, la Virgen avanza suavemente hacia el cacique y cuando este extiende con ira su mano para atraparla, ella desaparece ante su vista. En el puño cerrado del indio coromoto quedó una pequeña estampa en la que ha quedado impresa la imagen de la Señora.
   El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declarado Basílica por S.S. el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.

FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES ( 28 DE DICIEMBRE)

   Dentro de la semana de celebración por el nacimiento de Jesús, la iglesia católica conmemora el día octavo la muerte de los Santos Inocentes en honor a cientos de niños que fueron asesinados por órdenes del Rey Herodes ante su temor de ser destronado.
   Desde entonces, ese día de duelo se mantuvo para los creyentes de la fe católica. Sin embargo, la Edad Mediase encargó de combinar este rito con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Se dice que estas fiestas eran tan escandalosas, que la Iglesia, en su afán por calmar las excentricidades de sus participantes, decretó que se celebrara el día de los Santos Inocentes.
   Para el mundo sajón, sin embargo, esta fiesta se celebra el 1° de abril. La fecha probablemente se derivó de Francia a partir del siglo XVIII, pues al cambiar al calendario Gregoriano, muchos olvidadizos o conservadores, seguían ofreciendo regalos de año nuevo el 1° de abril, fecha cuando empezaba el año anteriormente.
   Fiesta de los Santos Inocentes en Venezuela:
   En varias regiones del país, se celebra este día de una forma particular. Las fiestas de "inocentes" más significativas son:
- La fiesta de los Locos y Locainas: Se celebra en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa. Se inicia el día con una misa a las seis de la mañana donde los creyentes piden por las almas de los niños muertos por manos de soldados de Herodes y luego, los Locos o Mamarrachos se visten con trajes raídos y sucios, tapando sus rostros con máscaras o pinturapara no ser reconocidos. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas.
- La fiesta del Mono : Se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas. Esta celebración proveniente de un antiguo rito agrícola indígena consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal vestido de mono.
- El Gobierno de las mujeres: En Naiquatá y Osma, playas cercanas a Caracas, se conmemora esa festividad con una celebración donde las mujeres se visten de hombres y actúan en las calles imitando las autoridades y los jefes de familia mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños.

FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA

   Algo de Historia. Celebrar una fiesta patronal pueda ser un acto simplemente de rutina o de tradición: Llega la fecha y se organiza el programa de la fiesta... se celebra y después, todo igual... ¡hasta el próximo año! O, celebrar la fiesta patronal pueda ser, cada año, uno de aquellos momentos especiales, dado por Dios, - un verdadero kairós, - en que permitimos que la vida del santo patrono nos cuestiona, individual y comunitariamente, en cuanto a nuestra propia vocación.
   Y nosotros, los dominicos del Perú, tenemos un santo patrono cuya vida nos interpela seriamente. De él, Jesús mismo dijo en una ocasión: «Yo les aseguro que no se ha presentado entre los hombres alguien más grande que Juan Bautista».(Mt 11, 11) Los frailes fundadores de esta Provincia se pusieron bajo la protección de aquel en quien, según las mismas palabras del Señor, se cumple la profecía de Malaquías: «Mira que mando a mi mensajero delante de ti, para que te prepare el camino». (Mal 3,1; LC 7, 27) Es de suponer que lo escogieron como patrono de la nueva misión, en tierras desconocidas y hostiles, porque descubrieron en él las características fundamentales y necesarias para todo aquel que presume anunciar la novedad del Evangelio y preparar el camino para que Jesús se haga presente en la historia de estos pueblos americanos - un hombrede profunda oración contemplativa y unión con Dios; un hombre preparado en la lectura de la Palabra y la voluntad de Dios y de los signosde sus tiempos; un predicador profético que no vaciló en anunciar y señalar, con humildad, a Jesús como único camino de salvación; ni tampoco tuvo temor de denunciar con valentía las injusticias y las impiedades no solamente del pueblo sino de sus mismos líderes civiles y religiosos.
   Nosotros, también, tenemos que prepararnos, sobre todo con el estudio continuo de la Verdad revelada. No basta asistir a clases y sacar notas que nos hacen ‘pasar del año’. Nuestra tarea de portavoces del mensaje de salvación es demasiado importante para que sea tratado con ligereza. Hoy día, la mayoría de teólogos que reflexionan sobre la vida religiosa, insisten que la vida religiosa, como tal, es un signo profético dentro de la misma Iglesia porque es el lugar donde se vive radicalmente el evangelio a la vista de todos. Habría que preguntarnos si esta afirmación es cierta, en nuestro caso, o un ideal más entre tantos no realizados. Pero el hecho es que nuestras propias Constituciones describen el carisma específico de la Orden como la predicación profética.
 
¡Hoy había/n 1 visitantes (1 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis